Esta megaestructura (Arca) está diseñada como un gran edificio residencial (14.000m2 de hotel y vivienda). Tiene capacidad para responder frente a desastres naturales, empleando además tecnologías sostenibles. El Arca está planteado como lugar seguro frente a condiciones ambientales extremas, como las provocadas por el cambio climático. Y además se construye de acuerdo con el concepto de vivienda bioclimática.
Su espectacular cubierta está diseñada con láminas de Etilo-TetraFluoroEtileno (ETFE). Se fijan a una estructura con arcos de madera laminada, unidos por cables de acero. Estas láminas aportan una gran transparencia, son reciclables, duraderas, y más económicas y ligeras que el vidrio.


Detalles del Arca bioclimática
La cúpula de este arca sostenible favorece la circulación del aire en su interior, en las paredes externas de la “chimenea” central. Ahí se ha colocado un generador de energía eólica y otro de tornados. La forma de la cubierta se puede aprovechar también para colocar láminas con células fotovoltaicas en la parte más expuesta. Otro detalle interesante tiene que ver con el aire caliente del interior, utilizado por acumuladores de calor estacionales. Son acumuladores eléctricos y de hidrógeno, que proporcionan energía a todo el complejo, sean cuales sean las condiciones climáticas externas. En el esquema adjunto -más abajo- se puede ver que también es posible utilizar la temperatura exterior (agua o tierra) para este fin.
Dada la geometría inferior del edificio, con forma de cáscara y sin salientes, la estructura se podría construir en cualquier lugar, incluso en regiones de alto riesgo sísmico. También le permitiría flotar, en el supuesto de sufrir inundaciones o subida del nivel de los océanos. Señalar que todos los residuos son utilizados para generar energía (explosión de ebullición y pirólisis libre de oxígeno). La vegetación interior completa el resto de características de este curioso edificio bioclimático.


La idea de este proyecto de Arca es de Remistudio. El proyecto surgió del diseñador Alexander Remizov, a partir de la experiencia en un programa de “Arquitectura de las catástrofes” de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). Fue un proyecto además nominado para el World Architecture Festival (FAT 2010), en la categoría de Proyectos Futuros Experimentales.
Visitas/mes:
11